No siempre he sido tan peludo...
Yo, por mi parte, nací en Castelló de la Plana (1987) y empecé con esto de la música a los 4 años, cuando mi padre me enseñó el primer método de solfeo y acto seguido intentó –sin éxito- que empezara a tocar la guitarra. A los 7 años, entré en el conservatorio superior Mestre Tàrrega de Castelló (ahora, por lo que es la vida, por las cosas que pasan o por lo que sea, conservatorio Salvador Seguí) a estudiar violín, y allí conocí a algunos de los amigos que más tarde me introducirían en la técnica del fiddle (violín en música folk) y más en la música irlandesa en general: Ferran Aparisi (Argúruwen, Celtibeers, Camerata 94), Pau Ródenas (Argúruwen, Celtibeers, Camerata 94), Andrés Barahona (Camerata 94, Metal Cambra Orquestra) y Juanfran Ballesteros (Celtibeers, Jove Dixieland Band, Góvannon).
En el año 2002 entré en la orquesta de cámara Camerata Junior, la cantera principal de la Camerata 94, y desde 2004 toco en la Camerata 94, la orquesta de cámara de la Universitat Jaume I de Castelló, que dirige también Diego Ramia y con la que he grabado un par de discos.
En 2005 terminé los estudios de grado medio de violín y empecé a estudiar Historia en Valencia, sin dejar de lado la Camerata 94, en la que tocaban también Ferran Aparisi y Pau Ródenas, que el año siguiente formarían el grupo Celtibeers. En el concierto de presentación del grupo (2006), en el conservatorio de Castelló, formé parte de la Metal Cambra Orquestra, una agrupación orquestal creada por Ferran, el violinista de Celtibeers (el más heavy del infierno llevando un violín en las manos), para acompañar e interpretar algunos de los temas del grupo. Precisamente fue Ferran quien, el año siguiente (2007), en que presentaron su primer disco teloneando a Barón Rojo, me propuso entrar a formar parte de Celtibeers como backliner, por mi amistad con los miembros del grupo y mi experiencia como músico, y más concretamente como violinista. Como miembro colaborador del grupo, tuve la suerte de participar en el Festival Intercéltico d´Occidente de Tapia de Casariego (Asturias), en el cual tocaron, además de Celtibeers, Lúnasa, Tejedor, David Pasquet, Es Xeremiers de Sóller, John Mc Sherry, os Llanzones y Llan de Cubel, y en el que pudimos compartir deliciosas conversaciones (qué elegante queda decir “deliciosa conversación”) con los miembros de los demás grupos, además de jugar a Dungeons & Dragons con Evandro, Ángel, Pau, Ferran y Hugo y volverme un poco más loco por su culpa.
Con algunos miembros de Celtibeers en el festival Kobetasonik de Bilbao.
El año 2007, hablando con mi compañero de clase en la facultad, el gaitero (y actor) Andrés Dénia, fui invitado por éste a conocer l´Asociació d´Amics de la Gaita de Valencia, dentro de la cual pronto empecé a participar como miembro del grupo Drunken Bachelors en los distintos conciertos, jam sessions y demás eventos que organizaba dicha asociación. Allí pude conocer a Daniel Fonfría (Innerlands), Cynthia, Asia, Martín y Amanda, y más tarde a Alberto, Javi Meseguer y Samuel Higón (todos los anteriormente citados en este párrafo han sido compañeros nuestros en The Last Pint), además de otros buenos amigos como el violinista Paco Soriano y el guitarrista Fernan Navarro, que continúan la labor musical dentro de la Asociación.
A finales de año, tomé parte de los talleres de música folk organizados por la AAG, en concreto el de violín, impartido por Fonso Merino (Xerfa) y el de cuerda pulsada, que impartió Nando Barroso (Xerfa, el Rincón de Morgan) y en el que conocí a Toni Íñiguez, así como de las magníficas sesiones y noches de música y fiesta que en esos días se vivieron en el seno de la Asociación.
El año 2007, hablando con mi compañero de clase en la facultad, el gaitero (y actor) Andrés Dénia, fui invitado por éste a conocer l´Asociació d´Amics de la Gaita de Valencia, dentro de la cual pronto empecé a participar como miembro del grupo Drunken Bachelors en los distintos conciertos, jam sessions y demás eventos que organizaba dicha asociación. Allí pude conocer a Daniel Fonfría (Innerlands), Cynthia, Asia, Martín y Amanda, y más tarde a Alberto, Javi Meseguer y Samuel Higón (todos los anteriormente citados en este párrafo han sido compañeros nuestros en The Last Pint), además de otros buenos amigos como el violinista Paco Soriano y el guitarrista Fernan Navarro, que continúan la labor musical dentro de la Asociación.
A finales de año, tomé parte de los talleres de música folk organizados por la AAG, en concreto el de violín, impartido por Fonso Merino (Xerfa) y el de cuerda pulsada, que impartió Nando Barroso (Xerfa, el Rincón de Morgan) y en el que conocí a Toni Íñiguez, así como de las magníficas sesiones y noches de música y fiesta que en esos días se vivieron en el seno de la Asociación.
Con Nando Barroso y una sesión en las Jornadas Folk.
En 2008, dejé Drunken Bachelors para formar parte de The Last Pint, grupo del cual podéis encontrar la trayectoria pinchando en http://thelastpint.blogspot.com// (supongo que venís de allí), y allí sigo en la actualidad como violinista, aunque también es posible verme tocando el bouzuki o incluso cantando (quizá con más pena que gloria).
Ha sido también 2008 el año en que he entrado a tocar la mandolina en la Rondalla Clàssica l´Ullastrar de Vilafamés, dirigida por Tomás Fabregat Mallasén (mi padre), un hombre extraño y simpático que sabe tocar el violín, la guitarra, el saxo, el clarinete, la bandurria, la flauta, la mandolina, el laúd y más instrumentos aún, y que tiene decenas de ellos desperdigados por casa), y gracias a esto he participado en el intercambio con la Orquesta de Pulso y Púa de la ERSM (Escuela Rondalla Sociedad Musical) de Requena.
Este mismo año, he grabado un par de temas del segundo disco de Celtibeers Sin Miedo como parte de la Metal Cambra Orquestra (como curiosidad: en este segundo y último trabajo del grupo, mis colegas de Celtibeers me han dedicado la canción Tomeu, el Ilusionista, cuya melodía está interpretada principalmente por el inigualable Juanfran Ballesteros). Tras la separación de Celtibeers, Ferran Aparisi me propuso aprender a tocar el bouzuki para ser parte de su nuevo proyecto íntegramente instrumental que, aún innominado, es probable que acabe llamándose Metal Cambra, en clara alusión al tipo de orquestación que Ferran utilizó para crear los temas que los músicos de la Metal Cambra Orquestra interpretamos en Sin Miedo y que pretende ser el espíritu de esta nueva formación.
Tengo también el placer de integrar actualmente, junto con José Gordillo (el grande en filologías, el eterno esclavo de la inefable Santa Madre RENFE, a cuyo bajo ha llamado Pachón) y Roberto García (una de las personas que conozco que más grupos, canciones y discos conoce del mundo del rock, y voz de la música castellonense en Cadena Ser Radio Castelló), el proyecto La Ressaca del Bon Home, un sentido homenaje a Tom Bombadil, en el que también tendrán cabida, a medida que vayamos avanzando en la búsqueda de nuestro sonido (esto queda muy pro), versiones de los Creedence Clearwater Revival o Celtas Cortos, entre muchos otros.
Curiosamente, mis gustos se decantan no tanto hacia el folk como a grupos de rock de diversa índole como, por ejemplo, Dream Theater, Blind Guardian, Iron Maiden, Celtas Cortos, AC/DC o Tom Bombadil. Mis influencias musicales, además de estos grupos, pasan por los autores clásicos (qué remedio pasando 10 años de mi vida en el conservatorio), en especial del barroco y el romanticismo (Bach, Vivaldi, Mahler, Grieg…), pero hasta llegar a la AAG sólo había tocado, en cuanto a música folk, canciones de Tom Bombadil y Celtas Cortos, aunque siempre me había gustado este estilo de música, especialmente la irlandesa y la de los demás territorios que se han acogido al denominativo “celtas”.
En 2008, dejé Drunken Bachelors para formar parte de The Last Pint, grupo del cual podéis encontrar la trayectoria pinchando en http://thelastpint.blogspot.com// (supongo que venís de allí), y allí sigo en la actualidad como violinista, aunque también es posible verme tocando el bouzuki o incluso cantando (quizá con más pena que gloria).
Ha sido también 2008 el año en que he entrado a tocar la mandolina en la Rondalla Clàssica l´Ullastrar de Vilafamés, dirigida por Tomás Fabregat Mallasén (mi padre), un hombre extraño y simpático que sabe tocar el violín, la guitarra, el saxo, el clarinete, la bandurria, la flauta, la mandolina, el laúd y más instrumentos aún, y que tiene decenas de ellos desperdigados por casa), y gracias a esto he participado en el intercambio con la Orquesta de Pulso y Púa de la ERSM (Escuela Rondalla Sociedad Musical) de Requena.
Este mismo año, he grabado un par de temas del segundo disco de Celtibeers Sin Miedo como parte de la Metal Cambra Orquestra (como curiosidad: en este segundo y último trabajo del grupo, mis colegas de Celtibeers me han dedicado la canción Tomeu, el Ilusionista, cuya melodía está interpretada principalmente por el inigualable Juanfran Ballesteros). Tras la separación de Celtibeers, Ferran Aparisi me propuso aprender a tocar el bouzuki para ser parte de su nuevo proyecto íntegramente instrumental que, aún innominado, es probable que acabe llamándose Metal Cambra, en clara alusión al tipo de orquestación que Ferran utilizó para crear los temas que los músicos de la Metal Cambra Orquestra interpretamos en Sin Miedo y que pretende ser el espíritu de esta nueva formación.
Tengo también el placer de integrar actualmente, junto con José Gordillo (el grande en filologías, el eterno esclavo de la inefable Santa Madre RENFE, a cuyo bajo ha llamado Pachón) y Roberto García (una de las personas que conozco que más grupos, canciones y discos conoce del mundo del rock, y voz de la música castellonense en Cadena Ser Radio Castelló), el proyecto La Ressaca del Bon Home, un sentido homenaje a Tom Bombadil, en el que también tendrán cabida, a medida que vayamos avanzando en la búsqueda de nuestro sonido (esto queda muy pro), versiones de los Creedence Clearwater Revival o Celtas Cortos, entre muchos otros.
Curiosamente, mis gustos se decantan no tanto hacia el folk como a grupos de rock de diversa índole como, por ejemplo, Dream Theater, Blind Guardian, Iron Maiden, Celtas Cortos, AC/DC o Tom Bombadil. Mis influencias musicales, además de estos grupos, pasan por los autores clásicos (qué remedio pasando 10 años de mi vida en el conservatorio), en especial del barroco y el romanticismo (Bach, Vivaldi, Mahler, Grieg…), pero hasta llegar a la AAG sólo había tocado, en cuanto a música folk, canciones de Tom Bombadil y Celtas Cortos, aunque siempre me había gustado este estilo de música, especialmente la irlandesa y la de los demás territorios que se han acogido al denominativo “celtas”.
Yo estuve aquí.
Me gustan la música, la lectura y la Historia, y no puedo ni ver ningún tipo de insectos voladores mayores que una abeja de tamaño medio, en especial odio a muerte el género de las polillas, y más en particular el subgénero de las polillas nocturnas grises. Este miedo irracional se llama entomofobia (qué pasa, lo busqué en la wikipedia).
Equipo actual: violín clásico de Giovanni Grancino (del siglo XVIII), violín eléctrico Yamaha, mandolina Samick electroacústica, bouzuki electroacústico Abbury, whistles: Clark en Do y Generation en Re, armónica Hohner Chromonica 270 y una flauta de émbolo regalo de Àngela (y el día que meta esto en una canción os vais a cagar).
Cursos y participaciones: cursos de técnica y perfeccionamiento del violín (violín clásico: Christophe Blezien, fiddle: Alfonso Merino), de bouzuki y mandolina para folk (Fernando Barroso) y de música de cámara (Jordi Mora). He tocado el violín bajo las batutas de Diego Ramia, Josep Martí, Vicent Simó, Salvador Sebastià y Agustín Lucas entre otros, y soy mandolinista espontáneo de la Rondalla Clàssica l´Ullastrar, creada en 1983 y dirigida desde sus comienzos por mi padre, Tomàs Fabregat Mallasén.
Cursos y participaciones: cursos de técnica y perfeccionamiento del violín (violín clásico: Christophe Blezien, fiddle: Alfonso Merino), de bouzuki y mandolina para folk (Fernando Barroso) y de música de cámara (Jordi Mora). He tocado el violín bajo las batutas de Diego Ramia, Josep Martí, Vicent Simó, Salvador Sebastià y Agustín Lucas entre otros, y soy mandolinista espontáneo de la Rondalla Clàssica l´Ullastrar, creada en 1983 y dirigida desde sus comienzos por mi padre, Tomàs Fabregat Mallasén.